jueves, 11 de diciembre de 2008

Yes, it's the right planet, all right. Right planet, wrong universe

Es esa hora del año/semana/mes/día! Para bien o para mal, a veces te enfrentas a la biología. Por ti, o por alguien cercano. No puedes evitarlo; te reflejas, si no es que lo vives tú mismo/misma (empatía: neuronas en espejo, etc). Y bueno. Menos mal que está gente como DNA. De algún modo lo hacen todo más fácil.

martes, 2 de diciembre de 2008



celebrando (tardíamente? prematuramente?) el primer año de in rainbows.

sábado, 13 de septiembre de 2008

mingus, mingus, mingus


Conseguí esto. "Epitaph", de Charlie Mingus, ejecutado por la Filarmónica de Los Angeles.

jueves, 4 de septiembre de 2008

1) ¿Qué es un taquión? 2.) ¿De qué me sirve saber lo que es?

1) Un taquión (del griego ταχυόνιον, takhyónion, de ταχύς, takhýs, es decir, rápido, veloz) es cualquier partícula hipotética que viaja a mayor velocidad que la luz. La primera descripción de los taquiones se atribuye al físico alemán Arnold Sommerfeld; sin embargo, fueron George Sudarshan, Olexa-Myron Bilaniuk, Vijay Deshpande y Gerald Feinberg (quienes originalmente acuñaron el término, en la década de los 60), los que propusieron un marco teórico para su estudio. Los campos taquiónicos han aparecido, teóricamente, en una variedad de contestos, tales como la teoría bosónica de cuerdas. En el lenguaje de la relatividad especial, un taquión es una partícula con tiempo imaginario propio y tetra-momentum semejante al espacio. Un taquión está limitado a la porción semejante al espacio del gráfico de momento energético. Por lo tanto, no puede disminuir a velocidades subluminales. Incluso si los taquiones fuesen partículas convencionales y localizables, aun preservarían los rasgos básicos de causalidad en la relatividad especial, y no permitirían la transmisión de información más rápidamente que la luz, a diferencia de lo que se ha escrito en numerosas obras de ciencia ficción.

Hoy en día, dentro del marco de la teoría de campo cuántico, los taquiones se entienden como una inestabilidad del sistema, siendo tratados utilizando condensación taquiónica, más que partículas reales y más rápidas que la luz, de modo que tales inestabilidades se describen por los campos taquiónicos. De acuerdo a la comprensión contemporánea, y ampliamente aceptada, del concepto de partícula, las partículas taquiónicas son demasiado inestables como para ser consideradas existentes. Mediante esta teoría, la transmisión de información a velocidades superiores a las de la luz y la violación de la causalidad con taquiones sería imposible en ambos aspectos: en primer lugar, son inexistentes (por condensación taquiónica), e incluso si existiesen (por el análisis de Feinberg), no serían capaces de transmitir información (igualmente, partiendo del análisis de Feinberg). A pesar de los argumentos teóricos en contra de la existencia de las partículas taquiónicas, se han llevado a cabo estudios experimentales para probar la asunción contra su existencia; sin embargo, aun no existe evidencia experimental a favor o en contra de las partículas taquiónicas.



2) Porque cumplen un papel fundamental en Watchmen, particularmente en la historia del Dr. Manhattan


martes, 5 de agosto de 2008

Todo lo que pase, pasará el 18 de agosto


De vez en vez, los dioses se apiadan de nuestra triste condición humana y permiten que ciertas uniones mentales ocurran, para que el fruto de dicho himeneo cerebral nos inunde con su dulce magnificencia (he estado leyendo a Sófocles, de ahí la verborrea innecesariamente rebuscada).
Así, en muy pocos días (el 18 de agosto), podremos escuchar el nuevo trabajo de dos de los genios más grandes del art-pop/art-rock/avant-pop/avant-rock/[prefijo artístico favorito-sufijo musical favorito]. Se llama "Everything That Happens Will Happen Today", y el primer single, "Strange Overtones", se puede bajar gratis desde la página (http://www.everythingthathappens.com/).
Ni qué decir tiene, el single es una joya musical, como sólo estas dos neocortezas musicales podrían haber hecho.

sábado, 14 de junio de 2008

El Gigante Amable












Acabo de ver The Incredible Hulk. Obviamente, no es mejor que Iron Man, pero mantiene una calidad indiscutible (en cuanto a películas del género se refiere). Lo mejor de películas como ésta, es que respeta el material original, pero no de un modo sumiso; no es una recreación de algún número de las historietas, ni la versión en pantalla grande de la serie de TV con Bill Bixby, ni de la serie animada. Es una reinvención de la mitología original, tratada con profundidad. Sin importar cuán inverosímil sea la historia, vista desde cualquier punto, es capaz de crear su propio mundo, con sus propias reglas, con sus propios límites. Y es un mundo tangible. Es imposible, pero es palpable. Es tremendo lo que han hecho los de Marvel con estas dos películas. Ojalá sepan aprovechar su éxito. Si siguen como van, la inevitable película de The Avengers podría ser un evento magnífico.

miércoles, 11 de junio de 2008

Hermosa, hermosa Montreal


Hay mujeres que nos marcan. Hay hombres que nos marcan. Hay canciones, películas, libros que nos marcan. Y hay ciudades que nos marcan.

martes, 10 de junio de 2008

Super Collider




Nueva canción. Listen to it. Love it.

domingo, 1 de junio de 2008

...entender al hombre
















el instituto neurológico de montreal, donde penfield hizo sus famosos estudios sobre la corteza cerebral.

miércoles, 21 de mayo de 2008

El Rompecabezas de la Entropía

Quería titular así mi autobiografía, la cual pienso publicar cuando cumpla los 96 años (el promedio de vida inevitablemente va a aumentar a cientotreinta años, en los próximos treinta años; ya verán); pero la gente de Scientific American se me adelantó.
En cualquier caso, un tremendo artículo sobre la naturaleza del tiempo (mi obsesión del año xD). Con los pasajes oscuros y todo, excelente artículo.

"De entre los aspectos innaturales del universo, uno resalta en particular: la asimetría temporal. Las leyes microscópicas de la física que subyacen alcomportamiento del universo no distinguen entre el pasado y el futuro, y sin embargo el universo primitivo -caliente, denso, homogéneo- es completamente distinto del universo actual -frío, diluido, heterogéneo. El universo comenzó de forma ordenada, pero a partir de entonces ha estado volviéndose más y más desordenado. La asimetría del tiempo, la flecha que apunta desde el pasado hacia el futuro, juega un papel indiscutible en nuestras vidas: es la razón por la cual no podemos convertir una tortilla en huevo, la razón por la cual los cubos de hielo jamás se descongelan inmediata y espontáneamente en un vaso de agua, y la razón por la cual recordamos el pasado, pero no el futuro. Y el origen de la asimetría que experimentamos puede rastrearse hacia el orden inicial del universo cerca del big bang. Cada vez que rompemos un huevo, estamos haciendo cosmología observacional."

Does Time Run Backward in Other Universes?

jueves, 17 de abril de 2008

para leer mientras sube el ascensor

vuelta a mi obsesión cósmica, luego de ver Contact el otro día.


´Una conversación relevante que se efectuó entre dos científicos mundialmente reconocidos, Jean-Pierre Changeux, Director de Biología Neural en el Institut Pasteur en París, y Alain Connes, Presidente, Análisis y Geometría en el College de France, fue captada y publicada por la Princeton University Press en 1995, titulada Pensamientos Aleatorios Sobre Mente, Materia y Matemática. Connes dijo: “En última instancia, es la humildad la que me induce a admitir que el mundo matemático existe independientemente de la manera en que lo aprehendemos; no está localizado en el tiempo y el espacio. Pero la manera en que lo aprehendemos está sujeta a reglas muy similares a las de la biología. La evaluación de nuestra percepción de la realidad matemática hace que desarrollemos un nuevo sentido, dándonos acceso a una realidad que no es visual ni auditiva, sino total y absolutamente distinta.”

Según Connes, los principios matemáticos existen independientemente de la humanidad. A diferencia del lenguaje humano (la lectura, la escritura, etc.), las relaciones fundamentales a las que la gente se refiere comúnmente como matemáticas son una parte innata del universo. Incluso sin gente alrededor, estas relaciones existirían. Son un grupo de reglas divinas que le dan orden al universo.´


The Quantum Universe: An Information Systems Perspective



domingo, 13 de abril de 2008

mac, mac, mac, MAC!!!!














Estoy hasta el tuétano con Mac (sorry Yuyi! xD). Pensé que era el único antiMac por aquí (bueno, tampoco es que lo penséeeeee), pero ahora sé que hay muchos como yo que no se tragan el cuento. Podrán ser bonitas, y todo. Podrán tener comerciales con Feist en toda su gloria multicolor (bueno, el iPod, que es la misma vaina). Pero... vamos. Es una máquina, como cualquier otra. ¿Qué tan especial puede ser? ¿Lee la mente? ¿Permite viajar en el tiempo? Bah.

Aquí, dos panas que me apoyan.

pixelom

five reasons to detest Macs

La Invención de Bioy














de apariencias, espejismos, islas misteriosas (no lostianas/no wellsianas) y otras delicias bioycasarescas.
en glorioso pdf. la invención de morel

domingo, 30 de marzo de 2008

gracias a la termodinámica por geeks como éste.

http://archivospueriles.blogspot.com/


en semana santa escuché alligator, de the national, como un loco. bueno, lo escuché dos o tres veces, pero esas veces fueron suficientes para volverme loco. había jurado serle fiel a boxer por los siglos de los siglos, y como antes de boxer no conocía nada de the national, pues, era fácil.
pero escuché alligator. dios, lo escuché. y no lo tenía en mi disco duro; me desquiciaba no tenerlo.
pero, gracias a este melómano empedernido, lo conseguí.
gracias, hermano. y gracias por el resto de los discos.

Reykjavik? No, Mucubají





















beautiful. en los audífonos, thom y compañía

domingo, 9 de marzo de 2008

sábado, 8 de marzo de 2008

Douglas, otra vez

Porque no hay tal cosa como demasiado Douglas Adams, aquí una de las citas más memorables de la Guía:

"It is known that there is an infinite number of worlds, simply because there is an infinite amount of space for them to be in. However, not every one of them is inhabited. Therefore, there must be a finite number of inhabited worlds. Any finite number divided by infinity is as near to nothing as makes no odds, so the average population of all the planets in the universe can be said to be zero. From this it follows that the population of the universe is also zero, and that any people you may meet from time to time are merely the product of a deranged imagination."

domingo, 24 de febrero de 2008

esto es star wars.

para los que no saben absolutamente nada de star wars, siempre es complicado explicarles en qué consiste, qué ocurre, quién es quién.
y en general, uno se enreda hasta el infinito tratando de hacerlo.
pero esta niña de tres años lo hace a la perfección.
lol. sus padres deben estar orgullosos

sábado, 23 de febrero de 2008

la transfiguración

quería postear algo sobre la historia del universo. pero no estaba de ánimos para ponerme cosmológico.
así que, en su lugar, conseguí esto. magistral.


domingo, 17 de febrero de 2008

guilty (conspiranoid) pleasures

leí por ahi que ver lost es una especie de guilty pleasure, y uno particularmente complicado.
es absolutamente cierto.
temporada tres fue un enorme WTF, que sólo llegó a una especie de satisfactoria conclusión en el final de temporada. tres capítulos han pasado de la cuarta temporada, y los tres capítulos (me) han emocionado mucho. hay mucha más coherencia (si tal cosa es posible, all things considered, lol); incluso, hay una especie de sensación de dirección (si tal cosa, etc). el problema con lost, y es un problema que se veía venir desde la primera temporada, es que se han creado tantas incógnitas, hay tanta especulación, hay tantas expectativas, ha pasado tanto tiempo, se han establecido relaciones tan complicadas entre los personajes, hay tantas y tantas teorías respecto a lo que está ocurriendo, hay tantas posibles explicaciones, hay relaciones tan tremendamente enredadas entre los personajes, uno puede pensar tantas cosas sobre qué es la isla, qué les ocurre a los personajes, los personajes son tan absurdamente difíciles de descifrar, hay tal número de razones por las cuales-

¿entienden?

un anillo de moebius, casi.

como burla/tributo, conseguí esta página. lo peor (lo mejor), es que absolutamente todas las teorías que aquí mencionan son factibles, aunque a primera vista sean una exageración.
pero bueno, a fin de cuentas, lost es una exageración.

LOST theory generator

jueves, 14 de febrero de 2008

La Guía...


No hay que entender la existencia. No hay que tratar de buscar la razón por la cual estamos aquí. Es innecesario querer saber de dónde venimos, o hacia dónde vamos (incluso si vamos hacia algún lugar, en cualquier caso).

Lo único que hace falta, es escuchar esto:

The Hitchhiker´s Guide to the Galaxy: The Original Radio Series.

Luego, todo tiene una deliciosa falta de sentido.

drool. go on, drool.


2008, o 2009, o 2010. no importa.

y si quieren leer algo bueno: ignorance is bliss

o esto, también: para los asclepíades

lunes, 11 de febrero de 2008

del amor y otros demonios.



puesto que tenía olvidados a los cinco de oxford, y puesto que se acerca el catorce efe, aquí os dejo este performance de all i need, en londres.

sábado, 9 de febrero de 2008

otra revista electrónica

pero esta vez, de música.
[y hay una entrevista con phil selway. lol]

analogue

viernes, 8 de febrero de 2008

jueves, 7 de febrero de 2008

firmen. por favor.

es difícil, pero no imposible. si hay suficientes firmas, quizá, quién sabe.
quién sabe, quién sabe.
quizá vengan.

http://www.radiohead.co.ve/peticion

domingo, 3 de febrero de 2008

Cloverfield o: Cómo Dejé de Preocuparme y Amé al Monstruo.

Realmente no me gusta hacer reviews de nada. Escucho un disco que me marca eternamente, o leo un libro que me patea el cerebro, o como en este caso, una película que me deja anonadado. Me siento frente a la laptop (o a la pc cuando no estaba dañada, lol), y comienzo a teclear como loco, y pienso “¡ESTE VA A SER EL MEJOR, EL MÁS APASIONADO REVIEW SOBRE [disco/libro/película] QUE NADIE HAYA ESCRITO O LEÍDO JAMÁS!”. Pero a los diez minutos me canso. Y generalmente termino diciendo “mejor libro ever”, o “mejor película ever” o “mejor disco ever”. Agrego uno o dos o tres adjetivos exagerados [brutal, genial, descomunal, etc], y listo. Esta vez, sin embargo, es distinto.

Primero, lo primero: no es Godzilla. No es ni remotamente parecido a Godzilla. Ni por el diseño del monstruo, ni por la estructura de la historia. Tampoco se parece a nada que se haya visto antes. “Ah, ¿y es que acaso nadie nunca antes jamás ha visto una película de monstruos?” Todos han visto una, al menos. “Oh, entonces, ¿nadie nunca jamás ha visto una película de desastre?” Todos han visto una. Todos han visto muchas. Pero nunca así. “Ah, ¿es entonces la cuestión de la cámara, no?” Sí y no. “Ah, ¿es que el monstruo se ve apenas un poquito, de vez en cuando, no?” Sí y no. “¡Oh, oh! ¡Ya entiendo! Que al final-

No cuentes el final. Sh. Y sí, sí es por el final. Y no, no es por el final.

Es todo eso. Pero también mucho más. Muchísimo más. Es también lo que no se cuenta, lo que apenas se sugiere, lo que sólo se imagina. Cuando todo comienza a colapsar, cuando el mundo se está acabando, es inevitable ponerse en el lugar de los personajes (bien desarrollados, mal desarrollados, ¿qué importa?), es inevitable pensar “¿yo haría eso?, ¿cómo me comportaría en ese caso?”. Es inevitable sentirse abrumado por tanto caos. Es inevitable sentirse parte del caos. Es inevitable sentir ganas de llorar y de gritar ante tanto absurdo. Es una de las pocas películas de alcance tan grande que hace al espectador miembro activo (tan activo como se puede, claro) de la historia.

Puede haber muchas referencias eventos recientes. A nivel mundial. Pero lo importante no es a qué haga referencia, sino al elemento común de todos esas referencias. Es el mono lampiño, seguro de su dominio indiscutible sobre el resto de las especies, enfrentado a una criatura que condensa una de las más grandes y más dolorosas verdades ontológicas: no controlamos nada. No tenemos poder sobre absolutamente nada. Ni sobre lo más pequeño. Pero, a pesar del pesimismo inherente, hay un poquito de optimismo. A pesar de saber que su destino está marcado desde el principio, una fuerza más grande que cualquier cataclismo, que cualquier bombardeo, que cualquier criatura descomunal, conduce a los personajes. La esperanza. La necesidad de creer en algo, en alguien. De aferrarse a algo, a alguien. Por pequeño, por cósmicamente insignificante que sea, siempre nos aferramos a algo. Y aunque la película termina como termina, eso siempre va a quedar. Una certeza que queda flotando en el ambiente, y perdura en el aire más, quizá, que el polvo y las cenizas de la ciudad.

La experiencia va a ser distinta para cada cual. Incluso de entre el grupo de personas que la vimos, a pesar de todos haberla “disfrutado” (si realmente se puede “disfrutar” en el sentido tradicional del término), cada uno de nosotros tuvo una impresión sutilmente distinta, al menos. Eso hay que tomarlo en cuenta: yo la amé desde el comienzo. Con todos mis átomos. Sin embargo algunos, muchos, dirán “¿qué? ¿esa vaina? ¡[inserte interjección local favorita]!” Y en eso igualmente radica parte de su genialidad: no deja a nadie indiferente. Nadie, o en el peor de los casos, muy pocos, dirá “ah, sí, bueno, una película ahí”. A menos que realmente no le guste el cine. La radicalidad de la propuesta se traduce en opiniones extremas, en la mayor parte de los casos. Y sí, es una propuesta radical: quizá no a primera vista, pero cuando se toman en cuenta todos los pequeños elementos atípicos que forman el núcleo de la obra, es imposible negar el riesgo al que se expuso el equipo creativo. Por eso no extraña que genere reacciones tan opuestas.

¿Tiene críticas? Claro. Muchas. Como cualquier otra obra. Como cualquier otra gran obra. ¿Es una película trascendental? ¿Merece ser nominada para algún premio? No lo sé. No importa. No busca ese objetivo. No es una película de Paul Thomas Anderson, ni una de Wes Anderson, ni de Sofia Coppola. Es un espectáculo, pero un gran espectáculo. Busca impactar, y lo consigue. Y, en el proceso, genera impresiones profundas. Al menos, lo hizo en mí. Una metáfora épica y abrumadora sobre nuestra condición. Ya la he visto dos veces, y las dos veces la he amado, y espero verla al menos dos veces más. Sólo espero que no haya secuela.

jueves, 31 de enero de 2008

Why do we kiss?

Un artículo en Scientific American, bastante extenso, sobre la evolución y biología del beso. Apropiado para el próximo catorce de febrero? Por qué no? xD

"Lips may have evolved first for food and later applied themselves to speech, but in kissing they satisfy different kinds of hungers. In the body, a kiss triggers a cascade of neural messages and chemicals that transmit tactile sensations, sexual excitement, feelings of closeness, motivation and even euphoria."


(K)

domingo, 27 de enero de 2008

Presente


éste es el disco de ulises hadjis (ex-batería de julia y productor de furia de buzo ciego); se llama presente. una delicia auditiva, por decir lo menos (lo muchísimo menos). lo consiguen en sonoaudio, en la setenta y dos, diagonal al nuevo de cándido de la lago. si se quieren un poquito, aunque sea un poquito, cómprenlo.

http://www.myspace.com/uliseshadjis

sábado, 26 de enero de 2008

No espero entender esto.

Ni espero que nadie lo haga. Pero, igual, el solo título es atractivo.


The Importance of Quantum Decoherence in Brain Processes

martes, 22 de enero de 2008

adiós, joker.


murió heath ledger. las causas aún se desconocen. ya es imposible negar cuán oscura será the dark knight.

domingo, 20 de enero de 2008

postal para nina






jens lekman, en vivo, tocando a postcard to nina. EN DOS VERSIONES, PARA MAYOR DELEITE AUDIOVISUAL!!!
si esto no es genialidad, no sé qué es xD

sábado, 19 de enero de 2008

hablando de música...


PLASTILINA MOSH!!!! EN MARACAIBO!!!! EL QUINCE DE FEBRERO!!!! EN EL SAMBIL!!!!


http://www.myspace.com/therealpmosh

viernes, 18 de enero de 2008

What is music?

"First, a definition of terms. What is it we're talking about here? What exactly is being bought and sold? In the past, music was something you heard and experienced — it was as much a social event as a purely musical one. Before recording technology existed, you could not separate music from its social context. Epic songs and ballads, troubadours, courtly entertainments, church music, shamanic chants, pub sing-alongs, ceremonial music, military music, dance music — it was pretty much all tied to specific social functions. It was communal and often utilitarian. You couldn't take it home, copy it, sell it as a commodity (except as sheet music, but that's not music), or even hear it again. Music was an experience, intimately married to your life. You could pay to hear music, but after you did, it was over, gone — a memory.

Technology changed all that in the 20th century. Music — or its recorded artifact, at least — became a product, a thing that could be bought, sold, traded, and replayed endlessly in any context. This upended the economics of music, but our human instincts remained intact. I spend plenty of time with buds in my ears listening to recorded music, but I still get out to stand in a crowd with an audience. I sing to myself, and, yes, I play an instrument (not always well).

We'll always want to use music as part of our social fabric: to congregate at concerts and in bars, even if the sound sucks; to pass music from hand to hand (or via the Internet) as a form of social currency; to build temples where only "our kind of people" can hear music (opera houses and symphony halls); to want to know more about our favorite bards — their love lives, their clothes, their political beliefs. This betrays an eternal urge to have a larger context beyond a piece of plastic. One might say this urge is part of our genetic makeup."

david byrne y la transformación que el negocio musical ha sufrido desde fines del siglo xx


domingo, 13 de enero de 2008

C2H5OH

"Ethanol has been used by humans since prehistory as the intoxicating ingredient in alcoholic beverages. Dried residues on 9000-year-old pottery found in China imply the use of alcoholic beverages even among Neolithic people. Its isolation as a relatively pure compound was first achieved by Muslim chemists who developed the art of distillation during the Abbasid caliphate, the most notable of whom were Jabir ibn Hayyan (Geber), Al-Kindi (Alkindus) and al-Razi (Rhazes). The writings attributed to Jabir ibn Hayyan (721-815) mention the flammable vapors of boiled wine. Al-Kindi (801-873) unambiguously described the distillation of wine. Absolute ethanol was obtained in 1796 by Johann Tobias Lowitz, by filtering distilled ethanol through charcoal."

ethyl alcohol, drinking alcohol or grain alcohol


sábado, 12 de enero de 2008

oda a los conductores irresponsables de maracaibo




gracias, señora conductora irresponsable que estúpidamente jodió mi carro. muchísimas gracias. de no haber sido por este choque absurdo (del que nadie salió lesionado, al menos físicamente), no hubiese recordado el video de esta preciosa canción. tenía años sin escucharla.
una vez más, adorada conductora: mil gracias.

viernes, 11 de enero de 2008

jueves, 10 de enero de 2008

cover, otra vez. bluegrass, otra vez.

pero esta vez es de morning bell!!!

martes, 8 de enero de 2008

Los Campesinos!

You! Me! Dancing!



no, en serio. el grupo se llama así. y la canción también. xD

sábado, 5 de enero de 2008

la vida, el universo y todo




"Suppose our universe isn't all that there is, but is merely an infinitesimal component of a vast and elaborate patchwork quilt of different universes — a 'multiverse'. The laws of physics, rather than being universal, are more like local by-laws, each universe having its own distinctive set, perhaps allocated randomly in a gigantic cosmic lottery. In that case, the vast majority of universes would lack the delicate fine-tuning that biology demands, and so would go unobserved.

But by chance, a tiny fraction of universes would possess just the right laws — with just the right values of the biologically critical quantities — for life to emerge. It would then be no surprise that we find ourselves in a life-encouraging universe because we could hardly find ourselves in one that forbids living organisms. What at first seems like a fix is in fact nothing of the kind; we have simply hit the cosmic jackpot."

life, the universe and everything


viernes, 4 de enero de 2008

querido bowie



un mash-up de never get old con rebel rebel.

lo conseguí en este artículo, bien bueno, sobre sus últimos cinco discos

David Bowie and the crisis pentalogy

miércoles, 2 de enero de 2008

La encuesta de Pitchfork

En diciembre, Pitchfork Media abrió una encuesta en su página, para que los lectores votaran por sus discos y canciones favoritos del 2007.
Aquí están los resultados. Supongo que no sorprenden, en realidad. xD

martes, 1 de enero de 2008

Feliz año nuevo!!!


Año nuevo. Vida nueva. Webcast Nuevo!!!

brillante. absolutamente brillante.

scotch_mist