sábado, 13 de septiembre de 2008

mingus, mingus, mingus


Conseguí esto. "Epitaph", de Charlie Mingus, ejecutado por la Filarmónica de Los Angeles.

jueves, 4 de septiembre de 2008

1) ¿Qué es un taquión? 2.) ¿De qué me sirve saber lo que es?

1) Un taquión (del griego ταχυόνιον, takhyónion, de ταχύς, takhýs, es decir, rápido, veloz) es cualquier partícula hipotética que viaja a mayor velocidad que la luz. La primera descripción de los taquiones se atribuye al físico alemán Arnold Sommerfeld; sin embargo, fueron George Sudarshan, Olexa-Myron Bilaniuk, Vijay Deshpande y Gerald Feinberg (quienes originalmente acuñaron el término, en la década de los 60), los que propusieron un marco teórico para su estudio. Los campos taquiónicos han aparecido, teóricamente, en una variedad de contestos, tales como la teoría bosónica de cuerdas. En el lenguaje de la relatividad especial, un taquión es una partícula con tiempo imaginario propio y tetra-momentum semejante al espacio. Un taquión está limitado a la porción semejante al espacio del gráfico de momento energético. Por lo tanto, no puede disminuir a velocidades subluminales. Incluso si los taquiones fuesen partículas convencionales y localizables, aun preservarían los rasgos básicos de causalidad en la relatividad especial, y no permitirían la transmisión de información más rápidamente que la luz, a diferencia de lo que se ha escrito en numerosas obras de ciencia ficción.

Hoy en día, dentro del marco de la teoría de campo cuántico, los taquiones se entienden como una inestabilidad del sistema, siendo tratados utilizando condensación taquiónica, más que partículas reales y más rápidas que la luz, de modo que tales inestabilidades se describen por los campos taquiónicos. De acuerdo a la comprensión contemporánea, y ampliamente aceptada, del concepto de partícula, las partículas taquiónicas son demasiado inestables como para ser consideradas existentes. Mediante esta teoría, la transmisión de información a velocidades superiores a las de la luz y la violación de la causalidad con taquiones sería imposible en ambos aspectos: en primer lugar, son inexistentes (por condensación taquiónica), e incluso si existiesen (por el análisis de Feinberg), no serían capaces de transmitir información (igualmente, partiendo del análisis de Feinberg). A pesar de los argumentos teóricos en contra de la existencia de las partículas taquiónicas, se han llevado a cabo estudios experimentales para probar la asunción contra su existencia; sin embargo, aun no existe evidencia experimental a favor o en contra de las partículas taquiónicas.



2) Porque cumplen un papel fundamental en Watchmen, particularmente en la historia del Dr. Manhattan